Tiempo
En las proximidades del Nacedero del Cidacos se asciende por la ladera en busca del collado de Zanquiles donde se traspone la vertiente en busca del camino viejo hacia Huérteles. Se continúa por el camino del barranco hasta cortar con el camino entre Las Fuentes de San Pedro y Montaves, que se coge para llegar a esta localidad, la más alta de Tierras Altas y la segunda de mayor altitud de todo Soria son sus 1.375 m. Se baja por el espectacular camino del fondo del barranco hasta Palacio de San Pedro donde se cogerá el camino de las peñas hacia Ventosa de San Pedro. Antes de llegar al final de etapa se encuentra el desvío al Ramal de la Ermita de Rabanera.
Camino de la oveja blanca
Camino de la oveja negra
Ermita de Rabanera
0,4 km • 20 m • 15min
(sólo IDA)
En el encuentro de los caminos de Palacio de San Pedro y Ventosa, en la zona del río, parte este ramal que lleva hasta las ruinas de la Ermita de Rabanera.
El Río Cidacos
El Cidacos, nacido en Montes Claros cerca de la localidad de Los Campos, desciende hacia el sur por un valle estrecho y frondoso que atraviesa pueblos como Las Aldehuelas, Vizmanos, Villar del Río o Yanguas. Su microclima húmedo favorece vegas fértiles, bosques de ribera y hayedos atlánticos, hasta su desembocadura en Calahorra, tras77 kilómetros.
Huérteles
Esta pequeña localidad se encuentra al pie del Monte de El Cayo, rodeado de tierras de labor y buenos pastos. Destaca la iglesia dedicada a la Asunción, un buen ejemplo del gótico rural del XVI, y un elemento patrimonial inmaterial, la Ronda que cada año cantan los vecinos por sus calles en las fiestas patronales.
Fuentes De San Pedro
Pequeña localidad que tradicionalmente ha pertenecido a la Tierra de San Pedro, volcado en la agricultura y en el que destaca la iglesia de San Clemente, gótica del siglo XVI.
Montaves
Es el segundo pueblo más alto de la provincia de Soria con 1.375 m de altitud en la falda del monte de El Cayo. La Iglesia de San Juan Bautista está prácticamente derruida trasladándose el culto hace años a las antiguas escuelas. Se conserva el retablo que estaba en el Altar Mayor con la imagen del Santo junto con un Crucificado de gran valor. Se conservan también unas “neveras” medievales en el paraje del mismo nombre, que son unos pozos excavados en la tierra donde se almacenaba y prensaba la nieve en invierno para comercializarla en verano.
Palacio De San Pedro
Otro de los pueblos pertenecientes a la Tierra de San Pedro, conserva entre su caserío una casona mesteña con un escudo de 1677. También es relevante la pila bautismal románica que se conserva en la iglesia de San Bartolomé.
Ventosa De San Pedro
Pequeña localidad con bastantes alojamientos de turismo rural, tiene dos elementos patrimoniales de interés, la iglesia de San Roque y un yacimiento de icnitas que consta de cinco rastros y 18 huellas aisladas de terópodos y con una maqueta de un iguanodón.
Ermita de Rabanera
Cerca del pueblo de Ventosa de San Pedro se localizaba Rabanera, una pequeña aldea con orígenes muy antiguos, pues en el lugar hay restos de un castro de la primera Edad del Hierro y de lo que fue la iglesia de esta población, de fábrica medieval. Se cree que a mediados del siglo XVIII se abandonó definitivamente.
Los restos de la iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Blanca (y que actualmente funciona como ermita de la Ventosa) apuntan a una construcción románica, de una sola nave y ábside semicircular en la cabecera. A los pies se le añadió posteriormente una espadaña con remate triangular. Posiblemente los retablos y pila bautismal románica se encuentran reubicados en las iglesias de Palacios y Ventosa de San Pedro. Este lugar cobró triste protagonismo al inicio de la guerra civil española, concretamente la noche del 2 de septiembre de 1936, cuando varios sampedranos fueron fusilados en las tapias de la iglesia, siendo enterrados allí mismo.
Esta página utiliza cookies. Gestiona tus preferencias aquí abajo.