Tiempo
Zona de despoblados del río Linares, un angosto y abrupto barranco de piedra que transita por Vea, Peñazcurna y Villarijo antes de subir y alcanzar Armejún. Previamente se deja atrás el cruce del ramal a Buimanco. Puentes de piedra seca, caminos sujetos en las laderas con muros de piedra y varios restos de molinos harineros serán los compañeros de ruta. En Villarijo se puede optar por adentrarse en los ramales del Canal y Acueducto del Olivar de Villarijo, o el Trujal y Fuente Medicinal de Villarijo y visitar, en este último, las ruinas de un trujal que operaba en esta demarcación y que era el único de la provincia.
Camino de la oveja blanca
Camino de la oveja negra
Buimanco
3,5 km • 275 m • 45min
(sólo IDA)
En las proximidades de los restos de La Central, parte este ramal que lleva directo a Buimanco, bonito y espectacular camino a media ladera en ascenso que da acceso Buimanco desde el Linares y que constituía la principal vía de comunicación con San Pedro Manrique.
Canal y Acueducto del Olivar de Villarijo
0,3 km • 40 m • 15min
(sólo IDA)
Por el camino de Navalsaz transita paralelo al canal de riego hasta el esbelto e imponente acueducto que llevaba el agua al olivar de la solana.
Trujal y Fuente Medicinal de Villarijo
1 km • 100 m • 15min
(sólo IDA)
Acceso para visitar los restos del antiguo Trujal de Villarijo (único de la provincia de Soria) y la fuente de aguas medicinales de la localidad.
San Pedro Manrique
San Pedro Manrique es un conjunto de arquitectura popular serrana. Fue conquistada y repoblada por navarros en el siglo XI. Fue la cabecera de su comunidad de villa y tierra. En 1464 cambia su antiguo nombre de San Pedro de Yanguas por el actual al adicionarle el Duque de Nájera el apellido de su familia, Manrique. La época más próspera fue durante el apogeo de la Mesta, momento en el que contó con cuatro parroquias, llegó a albergar una población de más de 4.000 personas y en el que se vincula al comercio internacional de la lana, especialmente a través del puerto atlántico de la Rochele. Destacan sus Fiestas del Paso del Fuego, declaradas de Interés Turístico Nacional, durante las que vecinos de la localidad pasan descalzos una alfombra de brasas y en las que son protagonistas tres muchachas ataviadas con vistosos trajes y sombreros, las Móndidas. En cuanto a su patrimonio, la iglesia de San Martín de Tours, las cercanas ruinas románicas de San Pedro el Viejo, la ermita de la Virgen de la Peña y el Museo del Paso del Fuego.
El Valle del Río Linares
El Linares, que nace en el puerto de Oncala, riega San Pedro Manrique y se adentra en un cañón de gran valor geológico, hábitat de aves rapaces y espacio de antiguos caminos trashumantes. A lo largo de su curso, atraviesa despoblados como Vea, Peñazcurna o Villarijo, y en sus márgenes aún queda el recuerdo de espacios donde se trabajaba el lino, material del que recibió el nombre.
Vea
Pequeña localidad enclavada en un meandro del río Linares, encaramada en la ladera de Lado Frío buscando la mejor climatología de la orientación hacia el sur, llegó a estar despoblada pero actualmente ha vuelto a cobrar vida. Destaca su entorno modelado en terrazas o bancales que antaño servían para diferentes cultivos.
Peñazcurna
Uno de los despoblados de Tierras Altas, muy encajado entre altos riscos. Como en el resto localidades deshabitadas, recomendamos transitar con precaución dado el mal estado de conservación de las construcciones y pedimos que se respeten las mismas pues, aunque actualmente no tienen moradores, son testigos de nuestro pasado.
Villarijo
Localidad rayana con la comunidad de la Rioja, cuna del importante pedagogo Ezequiel Solana y rodeada de olivos, que antaño proporcionaron riqueza a los habitantes de esta localidad. Como recuerdo de esta actividad quedan las ruinas del trujal.
Armejún
Otro de los pueblos de la comarca que han vuelto a la vida con nuevos moradores tras unos años de silencio. Encaramado en la ladera de sur de la Sierra de Avellaneda, su angosto entorno es reflejo de la intensa labor de repoblaciones forestales llevada a cabo en los años 50 del pasado siglo.
Buimanco
Situado en las faldas del pico Ayedo, a 1.260 metros de altitud, es uno de los pueblos que se despobló por la repoblación masiva de pinos efectuada en los años sesenta. A comienzos del siglo XX aún contaba con 150 habitantes censados. El año 1966 los dos últimos matrimonios que quedaban se marcharon, quedando Buimanco en silencio para siempre. Las vistas desde sus eras del valle del río Linares y la sierra de Alcarama son excepcionales.
Canal de Villarijo
La buena climatología de Villarijo, a una altitud de 800 metros y al abrigo del viento del norte al enclavarse al fondo del valle, permitió que en su término municipal proliferaran las plantaciones de olivos, que en el siglo XVIII sumaban más de 2.000 ejemplares. Para llevar el agua a uno de los olivares, el denominado “de la solana” se construyó un canal, buena parte de su recorrido tallado en la roca, que desde varios kilómetros traía el agua desviada del río Linares. Esta infraestructura hidráulica contaba también con un acueducto para salvar el cauce del barranco de la Yasa.
Trujal de Villarijo
Así se denominan los molinos destinados a obtener aceite. Y es que en esta localidad se localiza el único trujal de la provincia de Soria. En el siglo XVIII llegó a haber 2.000 olivos en su término municipal. Posiblemente a mediados del siglo XIX se levantó esta infraestructura que obtenía el líquido y valorado elemento prensando con muelas de piedra las olivas. Aún hoy se pueden ver estas en el lugar, algún resto de las esteras de esparto entra las que se depositaba el fruto, depósito para recoger el aceite… aunque el tejado ya se hundió hace unos años.
Fuente Medicinal
Las aguas minero medicinales son abundantes en la comarca. Concretamente las de aguas sulfuradas cálcicas frías. Las de Villarijo son dos muy próximos, con uno de los caudales más altos de la provincia, brotando entre los acarreos de gravas y bolos del Barranco de la Yasa, junto a un brote ferruginoso. Su alto caudal hizo pensar en el siglo pasado en la construcción de un balneario que no llegó a realizarse.
Esta página utiliza cookies. Gestiona tus preferencias aquí abajo.