Tiempo
Se sale de Oncala por el camino del puerto, atravesando la dehesa y las espectaculares cuadras del acebal. Tras vislumbrar la cuenca de Soria desde lo alto del Puerto de Oncala, se desciende hacia Estepa de San Juan. Se gira de nuevo hacia la Sierra de Alba para ascender por camino viejo hasta el imponente castro de Castilfrío de la Sierra, población que se alcanza por el camino real que les comunicaba con San Pedro Manrique.
Camino de la oveja blanca
Camino de la oveja negra
Oncala
El nombre de Oncala procede seguramente de la toponimia ibero-vasca “On” es bueno y “Cala” pastizal. Su paisaje es ondulado y verde, modelado por el pastar durante siglos de las ovejas merinas. Sus grandes casas blasonadas, sus iglesias, su paisaje, su importancia económica durante los siglos XVI a XVIII se explican en gran parte por su tradición ganadera, el comercio de la fina lana de las merinas, la Mesta y la trashumancia. Entre su rico patrimonio destaca la iglesia de San Millán, del siglo XVIII, que cobija un excepcional Museo de Tapices flamencos, algunos de los cuales están realizados a partir de cartones de Rubens. Y el Museo del Pastor, situado en la antigua casa de la maestra de Oncala es testimonio de la vida de los pastores de estas tierras que trasladaban sus rebaños de merinas a las dehesas de Extremadura y Andalucía durante los meses de invierno. También es muy reseñable la Feria del Acebo y del adorno navideño que organizan cada invierno, con un espectacular belén viviente.
Acebal de Oncala
Una de las manchas de acebo más grandes de la provincia entre los que se alternan otras especies propias de las dehesas de esta sierra, como arces o espinos. Las dehesas formaciones de este arbusto son el espacio ideal para cobijo del ganado, que con su ramoneo forman cuevas naturales buscando el abrigo del frio en invierno y del calor en verano, los sestiles. Imprescindible su visita en diciembre o enero, cuando están en su apogeo sus vistosos frutos rojos.
Estepa de San Juan
Situado en la Sierra de San Miguel posee muestras de arquitectura tradicional serrana con casas de mampostería, algunas con escudos nobiliarios, y calles empinadas. Destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y a San Esteban, de estilo gótico del siglo XVI. Conserva un extraordinario acebal en sus alrededores.
Castro de El Castillejo
Poblado fortificado de la Edad del Hierro, con planta circular, foso y murallas actualmente derrumbadas que alcanzaron 4,5 m de altura. En la zona más accesible contaba con lajas de piedra incrustadas en el suelo para impedir el asalto de la caballería.
Castilfrío de la Sierra
Se encuentra enclavado en la Sierra de Oncala. Destaca su conjunto arquitectónico por la armónica conservación de las casas serranas y señoriales de los ricos ganaderos de la Mesta, algunas de ellas blasonadas. También es muy interesante la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI y el museo de los castros.
Esta página utiliza cookies. Gestiona tus preferencias aquí abajo.